Malala: Mi historia
Prólogo: 9 de Octubre de 2012 llegaba tarde a un examen, oía a los chicos del vecindario jugando al cricket, el rumor del bazar, a Safina (vecina y amiga) dando golpecitos en la pared para contarle un secreto. la madre se encargaba de todo en la cocina, los hermanos peleaban y esperaba oír a su padre decir "JANI (querida amiga) ¿cómo marchaba hoy el colegio?" y ella en broma le respondería "ABA, ¡el colegio no marcha!".
Salió de su hogar en Pakistán y ahora vivía otra familia, mientras ella estaba a miles de kilómetros de distancia. no le importaban las cosas que hay en su habitación, pero sí los premios escolares que había ganado. eran recordatorios de la vida que amaba y de la niña que era.
Era un día como muchos, ella tenía 15 años, la noche anterior se quedo despierta estudiando. Cuando oyó al gallo cantar, se volvió a dormir, luego vino la madre y le dijo "despierta, PISHO (gatito en pashtún)". El examen era de historia y cultura pakistaní y a ella, como de costumbre le fue bien, por lo que estaba contenta al salir del colegio.
Moniba (su mejor amiga) le dijo para que se quedaran hasta el segundo turno y poder hablar más. Una vez en la casa le preguntaba a Dios como se sentiría estar muerta porque quería explicarle a las persona como era.
Al otro día, ella y Moniba hablaban como siempre y cuando llegó el DYNA (furgoneta, que era su autobús) subieron las 20 chicas y las 2 profesoras con sus velos. Al estar llegando a su casa, la furgoneta se detiene lentamente y dos jóvenes de vestimenta blanca saltan dentro y uno de ellos pregunta quien era Malala, nadie dijo nada pero algunas chicas la miraron y entonces el joven le apunta y nuevamente pregunta quien era Malala a lo que ella responde yo soy Malala y esta es mi historia.
Primera parte: Antes de los talibanes
1. Libre como un pájaro
Ella cuenta detalles de su persona como que tiene articulaciones dobles, le gustan los cupcakes, no le gustan las joyas y pintarse, no es muy femenina aunque su color favorito es el rosa y le gusta probarse peinados, le gusta aclararse la piel con miel, agua de rosas y leche de búfala. Es pashtún, miembro de una orgullosa tribu repartida entre Pakistán y Afganistán. Su padre, Ziauddin, y su madre, Toor Pekai, son de las aldeas de las montañas y al casarse fueron a vivir a Mingora, la cuidad mas grande del Valle de Swat (NO de Pakistán, donde nace Malala cuyo nombre se debe a la gran heroína pashtún llamada Malalai, cuyo valor fue un ejemplo para sus compatriotas.
Tiene 2 hermanos, Khushal (14 años) y Atal (10 años). Tenían varios juegos pero el favorito era el cricket, que jugaban en la azotea o en una callejuela al lado de casa.
Con Safina, su vecina y amiga desde los 8 años, miraban su programa favorito que era Shaka Laka Boom Boom, sobre un chico que tenia un lápiz mágico. Eran muy amigas hasta que Malala ve en la casa de Safina su movil de plastico rosa que le habia regalado su padre y no le creyó cuando Safina le dijo que lo había comprado en el mercado y enfadada le quita unos pendientes y luego un collar porque aplicó el elemento BADAL del código PASHTÚNWALI, el cual dice que a un insulto hay que responder con otro, a una muerte con otra y así sucesivamente, así ella probó la venganza y juró que nunca iba a tomar parte en el BADAL, pidió perdón a ella y a sus padres pero Safina no dijo nada y volvieron a ser amigas.
Uno de los principios más importantes del código PASHTUNWALI es la hospitalidad. La madre y las mujeres se reunían en el porche, cocinaban y reían y charlaban sobre ropas, joyas y otras mujeres. El padre y los hombres se reunían en la pieza de invitados y hablaban de política. Le encantaba escuchar a los hombres discutir de política. Salía de la habitación y se quedaba un rato con las mujeres y era asombroso era que se habían quitado los pañuelos y los velos. Están tenían un código PURDAH, por el que se cubren en público. Algunas simplemente se ponían un velo que les tapaba la mayor parte del rostro, el NIQAB. Otras llevaban BURKAS, largas túnicas negras que les cubrían la cabeza y la cara, de forma que la gente ni siquiera podía verles los ojos. Había quienes incluso llevaban guantes y calcetines oscuros para que no se les viera nada de piel. Las mujeres debían caminar unos pasos detrás de sus maridos, estaban obligadas a bajar la vista cuando se cruzaban con un hombre. Desde pequeña ella decía que no se iba a cubrir la cara porque su cara era su identidad, y su padre decía que ella podía hacer lo que quisiera porque era libre como un pájaro.
Cuando un niño nace en Pakistán, se celebra, se hacen disparos al aire, se dejan regalos y el nombre del niño se inscribe en el árbol genealógico. pero cuando nace una niña, nadie visita a los padres. Mi padre no hizo caso a esas costumbres y escribió el nombre de Malala en el árbol genealógico, fue el primer nombre femenino en 300 años.
El padre abrió una escuela 3 años antes de que Malala naciera, estas escuela estaba junto a un río maloliente, pero para Malala era un paraíso, de chica deseaba ponerse el uniforme que llevaban las chicas mayores que se llamaba SHALWAR KAMIZ (una larga túnica de color azul oscuro y pantalones blancos anchos con un pañuelo blanco). Cuando llegó el momento de que Malala vaya a la escuela estaba entusiasmada y se podría decir que ella creció en la escuela.
2. Sueños
En primavera y otoño, visitaban uno de los lugares favoritos de Malala que era Shangla, la aldea de las montañas donde nacieron sus padres, donde durante las fiestas del Gran Eid y el Pequeño Eid. La fiesta de bienvenida, marcaba el final del ayuno del Ramadán. Sus primos la consideraban moderna porque vestía ropa del mercado y no iba descalza, aunque en otros pueblos la considerarían atrasada.
La vida de las mujeres en la montaña no era fácil porque no había verdaderas tiendas, universidades, hospitales, doctoras, agua limpia ni electricidad. Muchos hombres trabajaban en la construcción o minas muy lejos de su región y mandaban dinero cuando podían y a veces nunca regresaban.
En la aldea, muchas chicas no sabían leer y no iban a la escuela porque los padres decían que se iban a casar de jóvenes y que no era necesario estudiar para llevar una casa adelante. Por más que estén equivocados, en su cultura había que respetar a los mayores.
Un día, Malala le preguntó a su padre porque se trataba tan mal a las mujeres en su país y era porque un grupo llamado TALIBANES se apoderaron del país. Estos quemaron los colegios de las niñas y todas las mujeres estaban obligadas a llevar una forma rigurosa de BURKA. Las mujeres tenían prohibido reírse alto ni pintarse las uñas, y se las encarcelaba o golpeaba si salían a la calle sin la compañía de un hombre de la familia. Eso ocurría en Afganistán, pero en Pakistán había un grupo de talibanes llamado FATA,que eran pashtunes como ellos y tenia miedo de que opaquen su alegre infancia pero el padre le dijo que el iba a defender su libertad
3. Un lápiz mágico
Cuando cumplió 8 años, su padre tenia en el colegio 800 alumnos y 3 campus, por lo que su familia tenia dinero para comprar un televisor. Malala quería el lápiz mágico de Sanju (programa Shaka Laka Boom Boom) y le rezaba a Dios para que le conceda ese deseo pero no pasó. Una tarde, Malala se dirigió al vertedero y vio a una chica de su edad clasificando la basura junto con otros 2 chicos. Más tarde, cuando su padre llegó a la casa, le preguntó porque esos chicos no iban a la escuela como ella y le dijo que esos chicos mantenían a sus familias. Malala creía que por cada maldad, que cada vez que aparece una persona mala, Dios envía una buena y le estaba mostrando a ella como podria ser su vida si no tenía la posibilidad de ir al colegio, dándose cuenta que ella tenía que hacer algo por lo que le pide a Dios fuerza y valor para hacer del mundo un lugar mejor. Su madre compartía la comida con los que tenían hambre, compartían su casa con una familia de 7 miembros y su padre admitía a más de 100 alumnos pobres sin cobrar. Su madre comenzó a dar el desayuno a niñas todos los días basándose en como aprenderán con el estómago vacío.
Un día varios alumnos no volvieron a la escuela porque los padres más acomodados no querían que sus hijos compartan clase con los hijos de las personas que le limpiaban la casa o le arreglaban la ropa.
4. Una advertencia de Dios
Un día de otoño, ocurrió un terremoto, ya que vivíamos en una región en la que se producían terremotos con frecuencia. Cuando Malala llegó a su casa vio a su madre recitando El Corán.
Ese terremoto del 8 de octubre de 2005 fue uno de los peores de la historia, alcanzó los 7,6 de la escala Richter y se sintió en Kabul y en Delhi.
La ayuda del gobierno tardó en llegar, pero se presentaron un grupo religioso conservador llamado Tehrik-e-Nifaz-e-Sharia-e-Mohammadi (TNSM), Movimiento para la Aplicación de la Ley Islámica, dirigido por Sufi Mohammad y su cuñado, el maulana Fazlullah.
Las mulás del TNSM decían que era una advertencia de Dios y que si no nos corregíamos e instaurábamos la sharía o ley islámica, se nos infligirían castigos más severos.
5.La primera amenaza directa
Cada mañana en la que Malala y sus amigas iban a la escuela, al otro lado de la calle había un hombre que las miraba indignado. Una noche se presentó en la casa junto con 6 hombres. Estos hombres eran musulmanes y querían cerrar la escuela porque los chicos y las chicas entraban por la misma puerta lo que estaba con el PURDAH, pero el padre propuso una puerta nueva para las chicas mayores.
Malala estudió El Corán desde los 5 años en una madraza, donde enseñaba una mujer bondadosa y sabia. Para Malala, la madraza era un lugar para la educación religiosa.
Malala siempre era la primera en todo, hasta que un día llegó Malka-e-Noor, quien fue la que salió primera en la entregas de premio del colegio y el padre la ve llorando entonces le dice que estaba bien que ella haya salido en el 2 lugar así aprende a ser una tanto una buena ganadora como una buena perdedora.
Segunda parte: Una sombra sobre nuestro valle
6. El Mulá de la radio
Una tarde, Malala se encontraba en casa de unos parientes, cuando en la radio sollozaba el Mulá que decía que dejen de escuchar música, ir al cine, bailar o Dios enviará otro terremoto para castigarnos.
Pero lo que este decía no era verdad ya que el terremoto es un fenómeno geológico que puede ser explicado por la ciencia, pero muchas de aquellas mujeres no tenían información alguna. El Mulá de la radio decía que toda música era HARAM, prohibida por el Islam solo estaba permitida su emisora y que los hombres deben dejarse crecer el pelo y la barba y las mujeres debían permanecer en casa, en aposentos PURDAH y solo debían salir en emergencias usando una BURKA, con la compañía de un pariente varón. El padre de Malala averiguó que ese Mulá no terminó la educación secundaria y no tenía acreditación religiosa y buscaba sembrar ignorancia. La voz de la radio pertenecía al maulana Fazlullah uno de los líderes del TNSM. Su seguidores habían ayudado a muchas personas después del terremoto pero aprovechaba el trauma para infundirles miedo al culparlos de pecadores.
Malala se ofreció a servirles el té para escuchar los dos temas de conversación de los hombres, el Mulá de la radio y la lucha al otro lado de la frontera en Afganistán, tenía 4 años cuando ocurrió el atentado del 11 de septiembre, se decía que Osama Bin Laden había planeado el atentado en Afganistán y durante los últimos años Estados Unidos y sus aliados habían estado librando una guerra para encontrarlo y derrotar a Al-Qaeda y al gobierno talibán de Afganistán que lo protegía.
Cada noche, Malala le preguntaba a Dios que debía hacer y decide ignorar todo comentario sobre Fazlullah cuando fuera al colegio pero al llegar sus amigas hablaban del sermón de la noche anterior donde había anunciado que los colegios de niñas eran HARAM, osea que estaba prohibido por El Coram.
7. Los talibanes en Swat
El Mulá continuó con su campaña de censurar las escuela de niñas, obstaculizó la atención sanitaria animando a sus padres a que se negaran a vacunar a sus hijos contra la poliomielitis, amenazaba a los barberos que ofrecían cortes de pelo occidentales, destruía las tiendas de música, convenció a la gente de que donaran sus joyas y dinero y utilizaba esos fondos para fabricar bombas y entrenar a militantes.
El Fazlullah firma un tratado de paz que duró hasta que un grupo de militantes se refugia con rehenes en el interior de la madraza de Lal Masjid o la Mezquita Roja declarando Fazlullah la guerra al gobierno y llamando a la gente a sublevarse violentamente en Islamabad, la capital de su país. El gobierno ignoró este hecho y también su padre le aconseja q lo ignore ya que deben vivir una vida plena aunque solo sea en sus corazones.
Fazlullah une sus fuerzas con los talibanes de Pakistán, se prohibía la presencia de las mujeres en espacios públicos, ver películas y programas de televisión era pecado y deciden guardar el televisor en un armario para que los extraños no lo vieran desde la entrada, se prohibió un juego infantil el carrom, felicitaba a los padres que no mandaban a sus hijas a la escuela. En el colegio Khushal uno de los maestros no quería seguir enseñando niñas y otro fue a ayudar a Fazlullah a hacer una institución religiosa.
A los infractores eran arrastrados fuera de sus casas y asesinados y sus cuerpos se exhibían en la Plaza Verde a la mañana siguiente con una nota que decía "Esto es lo que les ocurre a los espías y a los infieles". La Plaza Verde ahora se llamaba Plaza Sangrienta.
Su padre decide asistir a una reunión para hablar en contra de los talibanes y luego iría a Islamabad a censurar al gobierno por no proteger a los ciudadanos. Luego de la visita a Shangla, encuentran una carta dirigida al padre donde lo obligaban a poner fin a la escuela que dirigía por ser occidental e infiel, tener niñas entre sus alumnos y su uniforme ser "Antiislamico". La nota la firmaban FEDAYINES del islam (devotos del islam).
8. Nadie está a salvo
Su padre contesta que no hagan daño a sus alumnos en una carta que se publicó en un periódico con su nombre y dirección del colegio. Decide cambiar el uniforme de la escuela por la túnica y pantalón tradicional del SHALWAR KAMIZ y ella pensaba que todo lo que quería hacer era ir a la escuela y eso no era un crimen, era su derecho.
En 2007, regresa para participar de las elecciones Benazir Bhutto que era la primera mujer que había sufrido un atentado a manos de los terroristas, lo que estaba prohibido en el código PASHTUNWALI. Nadie estaba a salvo en Pakistán y mirando la televisión de su corazón le susurró porque ella no luchaba por los derechos de las mujeres, por hacer de Pakistán un lugar mejor.
9. Caramelos del cielo
Un día del otoño de 2007, se escuchó un terrible estruendo, era un enjambre de helicópteros negros del ejército que oscurecía el cielo. Comenzaron a caer caramelos del cielo porque el ejército había venido a salvar a Swat de Fazlullah.
El ejército enviaba hombres y más hombres para una lucha que duró 1 año y medio, por lo que Malala y sus hermanos ya se habían acostumbrado y podían diferenciar los tres tipos de ataques.
Un día las plegarias de Malala tuvieron respuesta, el ejército no había vencido, pero al menos había obligado a talibanes a esconderse, aunque no los hubiera expulsado.
10. 2008: Cómo es vivir bajo el terrorismo
A pesar de las bombas y las muertes, la escuela seguía siendo un refugio en la locura de una cuidad en guerra.
Fazlullah, bloqueó todos los canales occidentales y solo se podía ver canales del gobierno. Los talibanes explotaron escuelas, carretera, puentes y comercios cada vez más próximos.
En 2008, los talibanes volaron 200 escuelas, cerraron las tiendas de música, a las hijas y hermanas se les impidió que fueran a la escuela y durante el mes del Ramadán no había electricidad ni gas porque los hombres de Fazlullah volaron la central eléctrica y la conducción de gas.
0 comentarios :